Currículum abreviado

Actualmente se encuentra desarrollando la tesis para acceder al título de Magister en Gestión de Diseño para Desarrollos Regionales (FAD-UNCuyo). Ha cursado parcialmente la Maestría en Estudios Latinoamericanos (FCP-UNCuyo)
Ha participado como autor y expositor en encuentros nacionales e internacionales de diseño e investigación. Ha dictado cursos y conferencias en Universidades de Argentina, México y Uruguay. Ha recibido premios y distinciones en multiples concursos de diseño. Ha recibido el «Premio Intermitencia 2019» en reconocimiento al aporte a la cultura visual y material en el diseño de la Provincia de Mendoza.
Formo parte de «Interdiseño» Consultora de diseño estratégico, desarrollando diversos trabajos en el territorio provincial, además de llevar a cabo diferentes trabajos de diseño de identidad y diseño editorial en forma particular.
Es autor de numerosas tipografías identitarias: “Amerindia” (1998); «South American» (2000); “Openup-font” (2003); «Imperata» (2008); “Telteca” (2009); “Arauka” (2011); “Alebrije” (2011); “Moebius” (2012); “Copulfont” (2012); “Cetrino” (2013); “Ductriz” (2013); “Ductriz semi-cursiva” (2014); «Vecinal» (2014); «Euclídea» (2014); «Adimza 55» (2015); «Adimza 56» (2016).
Es autor de la siguiente bibliografía: Hacia una gráfica aborigen, (libro digital, FAD-UNCuyo, 2003); Diseño aborigen (CommTOOLS, 2003); Diseño Indígena Argentino (CommTOOLS, 2004); Identidad Regional (Redargenta ediciones, 2007); Tipografía expresiva (Redargenta ediciones, 2008); Tipos formales: la tipografía como forma (Ediciones de la Utopía, 2011); Letragrafía: diseño de tipografía identitaria (Ediciones de la Utopía, 2017), Diseño tipográfico: la tipografía más allá de la forma (Ediciones de la Utopía, 2020) y coautor de Diseño y sustentabilidad (Redargenta ediciones, 2008).

Abbreviated resume
Eduardo Gabriel Pepe has a degree as a Designer in Visual Communication (U.N.La Plata.). He is presently studying for an M. A. degree in Latin-American Studies (U.N.Cuyo).
He has been doing research work on Native Art and Region Identity since 1990. He has worked for the Research Council UNCuyo, Provincial Institute of Culture in Mendoza.
He has delivered lectures and courses about aborigine design and Regional Identity at Universities of Argentina, Mexico and Uruguay.
He has written «Towards Aborigine Graphics» (CD, FAD-UNCuyo, 2003), «Aborigine Design» (ComTOOLS, 2003), «Agentinian Indian Design» (ComTOOLS, 2004), «Regional Identity» (Redargenta editions, 2007), «Expressive Typography» (Redargenta editions, 2008), «Formal Types» (Ediciones de la Utopía, 2011) and «Typographic Design» (Ediciones de la Utopía, 2020). Several of his articles about Regional Identity have been published in national and international publications.

Portfolio
Haciendo clik en la barra se tendrá acceso al portfolio en PDF, con algunos de los trabajos realizados.
Publicaciones / Publications
Letragrafía
diseño de tipografía identitaria

Letragrafía: diseño de tipografía identitaria_(Introducción)
Autor: Eduardo Gabriel Pepe
Editorial: Ediciones de la Utopía
ISBN: 978-897-26355-1-0
Mendoza / 2011

Tipos Formales
la tipografía como forma

Autor: Eduardo Gabriel Pepe
17.5 x 25cm / 136 páginas
Editorial: Ediciones de la Utopía
ISBN: 978-897-26355-o-3
Mendoza / 2011
El libro se encuentra dividido en tres secciones donde se presenta a la tipografía en relación a su uso, su expresión y su morfología desde una visión Latinoamericana.
La primera sección (De las consideraciones básicas) es una introducción a los conceptos elementales de la temática tipográfica.La segunda parte del libro (De la expresividad tipográfica)trata del diseño con tipografía, acercando una serie de conceptos básicos y fundamentales para la realización de piezas gráficas. En esta segunda sección se plantea la intervención tipográfica como refuerzo del mensaje.La tercera sección (Del diseño tipográfico) es una aproximación al diseño de tipografía, tratando en forma particular la temática de la manipulación de la morfología tipográfica y la generación de fuentes, en relación a la función.
El libro consta de dos anexos donde se presenta un listado bibliográfico disponible en idioma castellano y un glosario general indispensable en este tipo de temáticas.
El prólogo del libro es del Licenciado en Diseño Gráfico Vicente Lamónaca, de la Universidad ORT de Uruguay.

Hacer click en la barra “descargar PDF” para descargar en forma gratuita el archivo del libro “Tipos formales: la tipografía como forma”.


Tipografía Expresiva
Manual de uso práctico para el trabajo con tipografías
Autor: Eduardo Gabriel Pepe
13 x 21.5cm / 110 páginas
Editorial: Redargenta ediciones
ISBN: 978-987-23751-7-1
Buenos Aires / 2008
Este libro pretende acercar una serie de conceptos básicos, útiles para la realización de composiciones tipográficas, apuntando a acentuar en ellas la expresividad en pos de la comunicación. Se trata por lo tanto de la intervención tipográfica como refuerzo del mensaje.
Es importante aclarar que si nos atenemos a una de las significaciones de la palabra expresivo, toda tipografía es expresiva, pues tiene expresión y constituye un indicio de algo. Sin embargo, en el presente trabajo tendré en cuenta la acepción que apunta a distinguir las manifestaciones que muestran o expresan con viveza lo que se quiere decir o comunicar. Por lo tanto el objetivo que persigue la presente obra está referido a las maneras de explorar y explotar las potencialidades expresivo-comunicacionales de la tipografía respecto del mensaje.
Respecto a lo comunicacional, la tipografía y su comportamiento en el ámbito del diseño es de vital jerarquía. Por lo tanto, la importancia de un conocimiento profundo de la tipografía en cuanto elemento expresivo y comunicante es fundamental para la formación de un diseñador comprometido social y culturalmente.

Identidad Regional
El diseño aborigen como elemento identitario
Aportes a la identidad latinoamericana desde la perspectiva de un diseño propio.

Incluye material del libro Diseño Aborigen.
[Regional Identity – Summaries in English]
Autor: Eduardo Gabriel Pepe
128 páginas / 13×21,5 cm
Editorial: Redargenta ediciones
ISBN: 978-987-23751-0-2
Buenos Aires / 2007
El presente libro se encuentra conformado por cuatro secciones, donde presento desde la óptica del diseño y la comunicación visual, una serie de propuestas para favorecer la cimentación de una identidad propia, más allá de realizar un breve análisis de la problemática de la identidad de nuestra América. En los sucesivos capítulos planteo el qué, el cómo y el por qué de un diseño aborigen, con el fin de establecerlo dentro de un marco de aportes legítimos y fundamentales para la construcción de nuestra identidad como latinoamericanos.
Si bien es cierto que los capítulos uno y tres de este trabajo fueron íntegramente realizados para esta edición, algunos fragmentos han sido ya divulgados con formato de nota, en los boletines periódicos del Proyecto PIRCA, y como parte de la introducción del libro Identidades de nuestra América (CommTOOLS, 2007). Otros fragmentos han sido expuestos en diferentes conferencias a nivel nacional e internacional.
Diferente es el caso del capítulo dos, en donde he compilado material de mi autoría, en gran parte ya publicado en el libro Diseño Aborigen (CommTOOLS, 2003). Sin embargo esa edición, además de encontrarse ya agotada, fue concebida conformando una unidad temática sólida dentro del contexto de la identidad regional. El presentar hoy ese material, formando parte de un proyecto más profundo y amplio, me ha permitido revisarlo y adecuarlo, de manera que realmente represente la coherencia temática con la que fue gestado. Por último en el capítulo cuatro presento formalmente las bases y fundamentos del Proyecto PIRCA, desarrollando a modo de ejemplo, el anteproyecto de desarrollo de programas de comunicación identitaria, referido al reconocimiento de origen como elemento generador de valor.
Regional Identity
This work is about Latin American Identity from the point of view of design, which discusses a question that we should all ask ourselves: whether we are part of a machine that meshes the international market, fitting in in the process of globalization in an uncritical way or if we are part of a genuine alternative of cultural development defending some values and fundaments which identify us as an ethnical group.
The global and mediatic boom has impulsed two opposite positions: on the one hand, there are those who strongly defend a global single-discourse, which aims to a global homogenization and on the other those who defend the particular and different cultures, that is they defend a cultural heterogenezation; they radically despise the globalization process.
The goal of this book is to go beyond this debate. It is not a question of choosing between these two positions but to find out how these tendencies mutually meet up.
This is why I suggest working on a third position, which some writers have denominated glocalization. This integrating point of view is a kind of articulation between the local and global culture, trying to combine both homogeneization and heterogenezation, and universalism and particularism from different areas of contemporary life. In other words, this new term might mean the search for a development which starts from the regional elements to combine the essence of our own cultures with certain elements which are typical of the globalization.
The re-appreciation of the aboriginal matters as our own is fundamental in this process of glocalization.
At this moment, the Design as such must be considered as the organizer of local, regional and national identities due to the urgency it compels to contribute to the building of a solid and coherent Latin American Identity in a serious and responsible way.

Diseño y Sustentabilidad
Visiones para una Latinoamérica posible
[Red Latinoamericana de Diseño y Sustentabilidad – Red Alebrije]

Autores:
Gonzalo Alarcón Vital (México)
Juan Pablo Arenas Vargas (Colombia)
Eduardo Gabriel Pepe (Argentina)
Alejandro Rodríguez Musso (Chile)
Christian Ullman (Brasil)
106 páginas / 13×21,5 cm
Coedición: Redargenta ediciones (Bs.As.) / Ediciones de la Utopía (Mza.)
ISBN: 978-987-22695-2-4
Buenos Aires / 2007
Como resultado de las exposiciones, de las reuniones de discusión y de los intercambios realizados en el contexto de la Conferencia Internacional “Información, Comunicación y Diseño. Exploraciones sobre la complejidad en el mundo contemporáneo”, desarrolladas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en Ciudad de México, entre el 7 y el 10 de noviembre del 2006, surge desde el seno de la Red Alebrije la necesidad de concretar esta publicación colectiva, cuyo objetivo principal es el de colaborar, desde diferentes ópticas, en el debate sobre el diseño sustentable en Latinoamérica.
En las páginas de la obra se desarrollarán las ponencias de un grupo de diseñadores latinoamericanos, que comparten una visión comprometida con la sustentabilidad y la identidad de nuestra América.

Identidades de Nuestra América
Representación gráfica del entorno

Selección de afiches sobre la identidad regional, producidos por estudiantes latinoamericanos de diseño
Coordinación
Eduardo Gabriel Pepe
80 páginas / 13×21,5 cm
Editorial: CommTOOLS
Buenos Aires / 2007
Identidades de nuestra América reúne una selección de trabajos presentados en la convocatoria, realizada por RedArgenta | Argentina Genera Talento, con el auspicio de Editorial CommTOOLS, sobre la temática de la Identidad Regional.
La misma se planteó como un ejercicio para estudiantes latinoamericanos de diseño, que trabajando sobre el formato afiche (o cartel, como también se lo denomina en algunos países de nuestra región), plasmaran lo que ellos interpretaban sobre el tema.
La convocatoria fue lo suficientemente libre como para que cada uno de los participantes dejara volar su imaginación. Las únicas condicionantes fueron tecnológicas (formato y cantidad de colores).

Diseño Indígena Argentino
Estudio de la coherencia formal como principio de reelaboración

Autor: Eduardo Gabriel Pepe
Más de 300 imágenes
13 x 21.5cm / 96 páginas
ISBN: 987-20560-9-9
Buenos Aires / 2004
Diseño indígena argentinoes una aproximación a una gráfica autóctona donde poder reconocerse, una gráfica que forme parte de nuestra identidad regional, es decir, un diseño aborigen, un diseño actual y representativo de este lugar.
Esta búsqueda no apunta a la creación de una escenografía vacía de contenidos, ni a la copia de una cultura muerta, sino que la intención es practicar la recuperación de elementos de culturas que, sin duda, han tenido un enorme compromiso con esta tierra, nuestra tierra.
Por lo tanto, en esta obra se plantea el estudio morfológico de motivos indígenas como punto de partida para la generación controlada de la forma y los procesos de reelaboración.
Aunque muchas veces se transite por pasajes equivocados, siempre algo se aprenderá, sólo es preciso mantener el propósito final y fundamental de lograr, con basamento firme, un diseño autóctono, un diseño nuestro, un diseño aborigen asentado sobre la coherencia formal del diseño indígena argentino.

Argentine Indian Design
Argentine Indian Design is an approach to a native graphic to identify ourselves, a graphic that is part of our regional identity, that is, an indian design, a modern design which represents this region.
As I express in my previous book Aboriginal Design, this search aims neither to the creation of a scenography which is empty of meaning, nor to a copy of dead culture but it attempts to recover the elements of cultures, which, undoubtlessly, have had an enormous engagement with this land, our land. Thus, in this work I set up the morphological study of Indian motives as a starting point of the re – elaboration processes and also of the controlled generation of the shape.
In a way, in the book Aboriginal Design I have already dealt with this same subject in a wider and more general way. My goal in this new book is to go deeper into the morphological or formal coherence topic as a basis of later practical exercises.
Undoubtedly, the styles of the different indian cultures from Argentina present a great coherence in their morphology and semantics. It is convenient to make clear that before starting a study about the synatctic point of view of the motives, it is always necessary to study their semantic aspect, so that it is possible togather information which then allows the structure of samples with coherent motives regarding its signification.
In this particular work I have taken two unrelated cases to generate in each of them studies about morphologica coherence, with different methodology of work.
As the first case I have chosen the representation of the feline in the Aguada culture because, from the artistic point of view, it displays one of the highest expressions of the pre-hispanic period of the northwest region of Argentina. Besides, it has unmistakable elements which let us identify the style, taking the feline as the main motive of its religious character.
The second case of study is about a series of archeological pieces classified as ceramic urns from Santa Maria or Yocavil culture. Although there are not two pieces alike, with the same decoration, there is no doubt that all of them are of the same style because they share a great morphological coherence.

Diseño aborigen
Estudio y reelaboración de la gráfica indígena argentina

Autor: Eduardo Gabriel Pepe
Editorial: CommTools
ISBN: 987-20560-4-8
Buenos Aires / 2003
El libro Diseño Aborigen es un trabajo comprendido dentro del tema del diseño indígena americano y aborda en forma particular a la gráfica aborigen de la Argentina.
Tiene como objetivo la búsqueda de un marco que posibilite la creación de normas y parámetros adecuados para la reelaboración y la elaboración formal de motivos autóctonos por medio de la revaloración de elementos del diseño nativo, ligándolos al presente con nuevos usos, adaptándolos y dándoles nuevamente sentido.

Hacia una Gráfica Aborigen
Revalorización del Diseño Indígena Argentino
Incluye:
Colores del Tiempo: Motivos Indígenas Reelaborados
Raíces del Alma: La gráfica en la cerámica Huarpe de Mendoza
Autor: Eduardo Gabriel Pepe
Coeditado por Facultad de Artes y diseño (UNCuyo) y Ediciones de la Utopía.
Mendoza / 2003

Colores del Tiempo
Motivos Indígenas Reelaborados

Autor: Eduardo Gabriel Pepe
Subsecretaría.
Mendoza / 1998
Hacer click en la barra “descargar PDF” para descargar en forma gratuita el archivo del libro “Colores del Tiempo: Motivos Indígenas Reelaborados“.




Contacto:
info@eduardopepe.com
(+54) 261 – 155 933 898
